El turismo, con sus altas y bajas durante los últimos años, es la principal actividad generadora de divisas si se considera individualmente los productos y servicios de exportación. Según un informe publicado en marzo por Uruguay XXI, la actividad turística representó en 2016 el 7,1% del PBI de Uruguay, y generó 1 de cada 15 empleos, fundamentalmente en las áreas de alimentación, transporte y alojamiento.
Las estadísticas del primer trimestre de este año muestran datos favorables. El Ministerio de Turismo difundió las cifras oficiales que registraron una temporada récord. Llegaron a Uruguay 1.389.470 turistas –principalmente argentinos y brasileros–, que dejaron ingresos por US$ 1.079.699.054.
Si se dividen los ingresos por rubros, el sector alojamiento, alimentación y compras fueron los que más dinero recibieron. El subsecretario del Ministerio de Turismo, Benjamín Liberoff, comentó que el repunte en la situación económica argentina y la debilidad del dólar en ese país mejoró la competitividad de Uruguay como destino turístico. "Comenzamos a recuperar turistas brasi
leños y los argentinos crecieron en forma regular. Llegamos a la temporada de 2016/2017 en una situación excepcional como nunca antes habíamos tenido", comentó Liberoff a Café & Negocios.
La divulgación de los datos de la temporada disparó la pregunta de un lector de El Observador a través de Facebook: "En dónde estaba esa cantidad de dinero", que, según dijo, él "no veía".
Para responder a eso, a partir de los datos del Ministerio de Turismo acerca de lo que ingresa en cada sector de actividad, y de un relevamiento con operadores de cada rubro, Café & Negocios logró llegar a un estimado del reparto de gastos de cada sector: hotelería, gastronomía, transporte, tours, compras y espectáculos.
El subsecretario explicó cómo se obtienen los datos sobre la cantidad de turistas e ingresos. "El número de pasajeros lo tomamos en función de los datos de migración, y los datos de los gastos a través de una metodología de encuesta. Se hacen más de 20.000 encuestas al año", dijo.
Respecto a cómo se reflejan estos más US$ 1.079 millones en las empresas del sector, Liberoff entiende que esos ingresos "se ven". "Hemos tenido reuniones con hoteleros y gastronómicos y ellos perciben la mejora en la temporada. Aunque hay una realidad, no todos los sectores están igual o se favorecen de la misma manera", dijo.
37% más fueron los ingresos del sector turístico en el primer trimestre de este año respecto al mismo período de 2016.Turismo en Uruguay,Punta del Este,Piriapolis,Turismo Termal,Colonia del Sacramento,Turismo en Montevideo,Termas Uruguay,Uruguay Turismo,Playas Montevideo
viernes, 7 de julio de 2017
Ingresos por Turismo
El turismo, con sus altas y bajas durante los últimos años, es la principal actividad generadora de divisas si se considera individualmente los productos y servicios de exportación. Según un informe publicado en marzo por Uruguay XXI, la actividad turística representó en 2016 el 7,1% del PBI de Uruguay, y generó 1 de cada 15 empleos, fundamentalmente en las áreas de alimentación, transporte y alojamiento.
Las estadísticas del primer trimestre de este año muestran datos favorables. El Ministerio de Turismo difundió las cifras oficiales que registraron una temporada récord. Llegaron a Uruguay 1.389.470 turistas –principalmente argentinos y brasileros–, que dejaron ingresos por US$ 1.079.699.054.
Si se dividen los ingresos por rubros, el sector alojamiento, alimentación y compras fueron los que más dinero recibieron. El subsecretario del Ministerio de Turismo, Benjamín Liberoff, comentó que el repunte en la situación económica argentina y la debilidad del dólar en ese país mejoró la competitividad de Uruguay como destino turístico. "Comenzamos a recuperar turistas brasi
leños y los argentinos crecieron en forma regular. Llegamos a la temporada de 2016/2017 en una situación excepcional como nunca antes habíamos tenido", comentó Liberoff a Café & Negocios.
La divulgación de los datos de la temporada disparó la pregunta de un lector de El Observador a través de Facebook: "En dónde estaba esa cantidad de dinero", que, según dijo, él "no veía".
Para responder a eso, a partir de los datos del Ministerio de Turismo acerca de lo que ingresa en cada sector de actividad, y de un relevamiento con operadores de cada rubro, Café & Negocios logró llegar a un estimado del reparto de gastos de cada sector: hotelería, gastronomía, transporte, tours, compras y espectáculos.
El subsecretario explicó cómo se obtienen los datos sobre la cantidad de turistas e ingresos. "El número de pasajeros lo tomamos en función de los datos de migración, y los datos de los gastos a través de una metodología de encuesta. Se hacen más de 20.000 encuestas al año", dijo.
Respecto a cómo se reflejan estos más US$ 1.079 millones en las empresas del sector, Liberoff entiende que esos ingresos "se ven". "Hemos tenido reuniones con hoteleros y gastronómicos y ellos perciben la mejora en la temporada. Aunque hay una realidad, no todos los sectores están igual o se favorecen de la misma manera", dijo.
37% más fueron los ingresos del sector turístico en el primer trimestre de este año respecto al mismo período de 2016.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)